PROTEJÁMONOS DEL GLIFOSATO, HERBICIDA MUY TÓXICO
¿Qués es el glifosato y para qué se usa?
El glifosato inhibe una enzima en las plantas (la EPSP). La producción de la EPSP es un uno de los pasos en la biosíntesis de aminoácidos aromáticos (tirosina, fenilalanina y triptófano) en las plantas, y con su supresión los vegetales no pueden formar las proteínas necesarias para la vida.
Esta enzima no está presente en los mamíferos y por ese motivo los distribuidores de glifosato alegan que este herbicida es relativamente inofensivo para ellos. En términos de volumen, es el herbicida más utilizado en el mundo. http://www.inchem.org/documents/ehc/ehc/ehc159.htm En los últimos años, además de en agricultura se está utilizando en jardinería y mantenimiento de cunetas. Y uno de sus principales consumidores son las Administaciones públicas, especialmente en la Comunidad de Madrid: http://www.portal-local.com/acno_loc_not.asp?dato=18291
¿Para quién es peligroso?
Está demostrado que el glifosato, comercializado bajo la formulación y marca comercial Roundup (fabricado por Monsanto), es uno de los plaguicidas que representan el mayor peligro para los anfibios, peces e invertebrados acuáticos y en menor medida para organismos terrestres sensibles.
El glifosato es menos persistente en el agua en general, que en el suelo, (de 12 a 60 días de persistencia en agua estancada, aunque puede persistir más de un año en sedimentos de los lechos lacustres). En el suelo puede permanecer hasta 141 días.
¿Por qué es peligroso?
En experimentos de laboratorio se ha demostrado que el glifosato afecta a la producción de progesterona en células de mamíferos y en particular en embarazos de especimenes caninos (perros, lobos, etc.) aumenta la mortalidad en las células de la placenta. No obstante, aún son objeto de discusión los estudios del glifosato como disruptor endocrino. http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/tx800218n
Cuando el glifosato se ingiere por alimentos en contacto con la tierra puede provocar discapacidad en animales y personas (depende del peso corporal, por eso es más peligroso para niños o perros pequeños)
Publicidad engañosa
En 1996 la compañía multinacional Monsanto (principal fabricante mundial de glifosato) fue acusado de publicidad falsa y engañosa de los productos de glifosato, dando lugar a una demanda del Fiscal General del Estado de Nueva York: www.mindfully.org/Pesticide/Monsanto-v-AGNYnov96.htm
En 2007, Monsanto fue declarado culpable de publicidad falsa del Roundup al presentarlo como biodegradable y afirmar que no se contaminaba la tierra tras su uso. En Europa, la Agencia Europa del Medio ambiente y defensores de los derechos de los consumidores llevaron el caso glifosato a los tribunales y consiguieron que el Roundup se clasificase como «peligroso para el medio ambiente» y «tóxico para los organismos acuáticos» en toda la Unión Europa: http://www.organicconsumers.org/articles/article_4114.cfm
En dos ocasiones, los científicos de la Agencia del Medio Ambiente (EPA) de los Estados Unidos descubrieron falsificaciones deliberadas en los resultados de las pruebas de los laboratorios de investigación contratados por Monsanto (fabricante del Roundup) para estudiar glifosato. http://www.inchem.org/documents/ehc/ehc/ehc159.htm
La Asociación de Abogados Ambientalistas de Argentina también presentó en 2010 una denuncia general sobre el uso del glifosato ante el Tribunal Supremo de su país, alegando “daño ambiental colectivo” no reconocido por el uso de este herbicida.
¿Cómo identificar el glifosato?
El glifosato se usa diluido en agua. Tiene un aspecto ligeramente anaranjado, parecido en su aspecto al gasoil (Adjunto algunas fotos de los envases más habituales). Pero, de hecho, casi cualquier tratamiento herbicida es susceptible de que emplee glifosato.
¿Cómo defenderse del glifosato?
En caso de que alguien vea que se está usando glifosato en nuestros parques o jardines, alcorques de árboles, en solares o cunetas, se recomienda:
1) Alejarse inmediatamente del lugar y procurar no exponerse al viento procedente de la zona donde se esté aplicando.
2) Evitar que niños y mascotas se acerquen al terreno tratado, ni mucho menos que toquen el suelo de esa área.
3) En caso de exposición a glifosato o contacto con suelo tratado con este veneno, lavar bien las manos con agua y jabón e informar inmediatamente al médico de cabecera (sobre todo si se está embarazada)
4) De aparecer náuseas o vómitos asistir rápidamente al Servicio de Urgencias
5) Alertar al vecindario más próximo y a la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Popular de La Guindalera guindalerama@googlegroups.com explicando lugar exacto y hora en que se detectó el tratamiento.